Salud Sexual Menores

La sexualidad es un aspecto fundamental del ser humano. La relevancia de desarrollar una sexualidad positiva es la razón por la que nuestro grupo de investigación se ha centrado en explorar diferentes aspectos de la sexualidad a lo largo de todas las etapas del ciclo vital (desde la infancia y adolescencia hasta la adultez tardía), de forma que nos permita trazar un perfil de aquellos factores que son necesarios para experimentar una óptima salud sexual, entendiendo esta no solo como la ausencia de infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados, etc., sino como el estado de satisfacción personal y disfrute de la sexualidad. La finalidad última de conocer estos factores es desarrollar intervenciones eficaces para promocionar la salud sexual en la población joven.

Sin embargo, es frecuente que todos estos recursos de evaluación e intervención en salud sexual sean poco conocidos por la sociedad en general, pero sobre todo por la población joven. Por ello, hemos considerado que se necesita aumentar la visibilidad y el acceso a este tipo de herramientas. Así pues, en esta página encontrarás información sobre los principales factores implicados en el desarrollo de una sexualidad saludable y recursos para que puedas evaluar y así conocer en qué grado estas variables representan tu salud sexual.

01

Historia Sexual

Las experiencias vividas en cuanto a la vida afectivo-sexual a lo largo de nuestra vida repercuten en el modo en el que se vivencia la sexualidad en el momento actual.

Conoce en qué medida tus vivencias pueden afectar a tu salud sexual aquí.

02

Conocimientos

Contar con ciertos conocimientos sobre sexualidad tales como el funcionamiento de la respuesta sexual, la anatomía de los órganos sexuales, el modo de prevenir las infecciones de transmisión sexual, los embarazos no deseados, etc. son necesarios para disfrutar de la sexualidad.

De hecho, es necesario conocer estos aspectos para tener la oportunidad de tomar decisiones responsables, reconocer nuestros sentimientos y las señales que nos envía nuestro cuerpo e incluso el de nuestra pareja, lo que nos va a dar la oportunidad de vivenciar las relaciones afectivo-sexuales de una forma segura y satisfactoria

¿Cuál es tu nivel de conocimientos sobre la sexualidad humana? Cumplimenta este cuestionario online y descúbrelo.

03

Actitudes

Las actitudes hacia la sexualidad de otras personas o incluso hacia la propia orientación sexual, son importantes para el desarrollo adecuado del individuo. Así pues, aceptar las diferentes formas de vivir y expresar la sexualidad humana es la única opción viable para tener relaciones socioafectivas positivas. Aspectos como, la tolerancia hacia la diversidad sexual y el reconocimiento de la igualdad de género promueve una mayor adaptación social y la vivencia de experiencias más satisfactorias y positivas con los demás y con nosotros mismos.  De hecho, aunque tradicionalmente se entendían como actitudes sexistas las expresiones o manifestaciones que se presentaban con un tono hostil hacia las mujeres, actualmente se conoce que estas actitudes también pueden expresarse de forma más “positiva” pero bajo  manifestaciones que enmascaran el mismo mensaje, la desigualdad entre hombres y mujeres.

Si quieres conocer en qué medida presentas actitudes favorables en algunos de los factores que hemos mencionado, cumplimenta el siguiente cuestionario.

04

Emociones

Uno de los aspectos más relevantes cuando hablamos del bienestar emocional y las relaciones sociales, incluidas las relaciones afectivo-sexuales es el apego. Se entiende por apego el modo en que las personas interactúan con aquellos con quienes establecen un vínculo relevante, incluyendo los sentimientos de intimidad y de compromiso sobre los que forjamos los lazos de una relación social.

Así pues, el modo en el que nos relacionamos con otras personas se ve influenciado por el estilo de apego que desarrollamos en la infancia con nuestro cuidador principal, normalmente con nuestro padre o nuestra madre.

En la teoría de Bowlby sobre los estilos de apego se describen 4 tipos: el apego seguro, el apego inseguro ambivalente, inseguro y el apego desorganizado. De entre ellos, el apego seguro se ha relacionado con una mejor autoestima, así como con la gestación de actitudes y/o comportamientos sexuales más saludables.

Aquí encontraras diferentes herramientas para evaluar algunas de estas variables:

Cuestionario de autoestima / Cuestionario de bienestar / Cuestionario de empatía / Cuestionario de estilos de apego / Cuestionario de experiencias pasadas

05

Variables Clínicas

En el análisis exhaustivo de su desarrollo sexual es necesario atender también a aspectos tales como la búsqueda de sensaciones sexuales o el uso del cibersexo. Estas variables pueden afectar de forma positiva o negativa a nuestra salud sexual por ello es importante diseñar programas de prevención e intervención que promuevan aspectos como el uso responsable del cibersexo.

¿Hasta que punto es sano que me guste tener nuevas experiencias sexuales?: Haz click aquí y averígualo

¿Te preocupas por el sexo?: Descubre si tu relación con el sexo es saludable

¿Crees que tu uso del cibersexo es responsable?: Ponte a prueba

06

Conductas de Riesgo

Otra área fundamental a conocer es la relativa a las conductas de riesgo de la salud sexual que realiza este colectivo como, por ejemplo, el sexting, el sexo sin protección, y la cibervictimización.

¿Te preocupa alguno de estos aspectos? En el siguiente enlace encontrarás una herramienta de autoevaluación que te permitirá conocer en qué grado puedes estar realizando conductas sexuales de riesgo.

07

Habilidades

El tercer elemento clave de todo programa de promoción de la salud sexual tras poseer un nivel adecuado de conocimientos y unas actitudes saludables, son las habilidades sociosexuales.

Entre las habilidades que se consideran necesarias para tener una buena salud sexual destacan el control de impulsos, la regulación emocional, así como la asertividad sexual, es decir, la capacidad de decir “no” a lo que no se quiere hacer y de expresar a la pareja sexual aquello que se desea.

¿Quieres saber si tienes habilidades positivas para tu salud sexual? Rellena los siguientes cuestionarios y descúbrelo:

¿Eres una persona asertiva en lo referente a las relaciones afectivo-sexuales?: Haz click aquí

¿Eres capaz de controlar tus impulsos?: Entra y descúbrelo

Contacto

4 + 3 =

Información básica sobre protección de datos

 

Responsable del tratamiento

Universitat de València

Psicologia Evolutiva i de l’Educació

Finalidad del tratamiento El grupo Salusex utiliza sus datos personales para contactar con usted con la finalidad de valorar su posible adecuación en estudios de investigación.
Legitimación Investigación científica.
Destinatarios No se cederán datos a terceras partes salvo que sea obligación legal.
Derechos Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad, y a la limitación o la oposición al tratamiento contactando con info@salusex.com
Información adicional

Puede consultar la información adicional y detallada sobre este tratamiento de datos a Protecció de dades

(Servei d'Informàtica) Edifici del Rectorat.

Avda.  Blasco Ibáñez 13, 46010 València.

lopd@uv.es 

Tf. (34) 96 398 32 56